Qué son las normas NEIS
La sostenibilidad en las empresas ya no es una opción, sino un requisito dentro del marco regulador europeo. Para asegurar que las empresas informen de manera clara y estructurada sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG), la Unión Europea ha desarrollado un conjunto de directrices específicas. En este contexto, las normas NEIS juegan un papel fundamental, estableciendo los criterios detallados que deben seguir las organizaciones en sus reportes de sostenibilidad.
Pero, ¿qué son las normas NEIS y por qué son clave en la transición hacia una economía más responsable? Comprender su alcance es esencial para aquellas empresas que buscan cumplir con los nuevos estándares y mejorar su desempeño en sostenibilidad.
Haz de la sostenibilidad una ventaja competitiva
Adapta tu empresa a las normas NEIS con una estrategia eficiente y sin complicaciones. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a cumplir con la normativa mientras impulsas tu negocio.
¿Qué son las normas NEIS y cuál es su propósito?
Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) establecen los requisitos específicos que las empresas deben seguir para reportar su desempeño en sostenibilidad de manera clara, comparable y verificable. Estas normas forman parte del marco regulador europeo y están directamente relacionadas con los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), que a su vez derivan de la Directiva de Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD).
El principal propósito de las normas NEIS es unificar la forma en que las empresas presentan su información ESG, asegurando que los datos sobre impacto ambiental, social y de gobernanza sean transparentes y accesibles tanto para inversores como para otras partes interesadas. Gracias a este enfoque, las organizaciones pueden alinear sus estrategias de sostenibilidad con las expectativas regulatorias y del mercado, fortaleciendo su competitividad y su reputación.
A continuación, exploraremos cómo se estructuran las normas NEIS y qué aspectos específicos regulan dentro de los reportes empresariales de sostenibilidad.
Estructura de las normas NEIS: categorías y estándares
Las normas NEIS están diseñadas para abarcar los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: el impacto ambiental, el compromiso social y la gobernanza corporativa. Para lograrlo, se dividen en categorías que establecen criterios específicos de reporte en cada uno de estos ámbitos.
Esta clasificación permite que las empresas organicen su información de manera estructurada, asegurando que sus reportes de sostenibilidad sean claros, comparables y alineados con los requisitos europeos.
1. Normas Ambientales: NEIS-E
Estas normas establecen cómo las empresas deben reportar su impacto en el medioambiente, incluyendo sus emisiones de carbono, consumo de recursos y estrategias de mitigación.
- NEIS-E1: Cambio climático → Información detallada sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), planes de reducción de emisiones y medidas de adaptación climática.
- NEIS-E2: Contaminación → Evaluación de la contaminación del aire, agua y suelo, junto con las acciones para su reducción.
- NEIS-E3: Recursos hídricos y marinos → Uso responsable del agua y protección de los ecosistemas acuáticos.
- NEIS-E4: Biodiversidad y ecosistemas → Impacto de la actividad empresarial en la biodiversidad y medidas de conservación.
- NEIS-E5: Uso de recursos y economía circular → Estrategias para optimizar el uso de materiales y reducir residuos.

2. Normas Sociales: NEIS-S
Esta categoría se centra en el impacto de la empresa en sus trabajadores, comunidades y clientes, asegurando condiciones justas y equitativas.
- NEIS-S1: Personal propio → Políticas de empleo, igualdad, bienestar laboral y formación de los trabajadores.
- NEIS-S2: Trabajadores de la cadena de valor → Evaluación de las condiciones laborales en proveedores y colaboradores externos.
- NEIS-S3: Colectivos afectados → Medidas para evitar impactos negativos en comunidades locales.
- NEIS-S4: Consumidores y usuarios finales → Seguridad de los productos, derechos del consumidor y transparencia en la información.
3. Normas de Gobernanza: NEIS-G
Estas normas establecen cómo las empresas deben reportar sus políticas de transparencia, ética y gestión empresarial.
- NEIS-G1: Conducta empresarial → Información sobre prácticas anticorrupción, transparencia fiscal y cumplimiento normativo.
Cada empresa debe analizar qué normas NEIS le aplican según su sector y actividad, asegurando que su reporte de sostenibilidad incluya la información más relevante y alineada con las expectativas regulatorias.
En el siguiente apartado, exploraremos cómo afectan las normas NEIS a las empresas y qué pasos deben seguir para cumplir con estos estándares de manera eficiente.
¿Cómo afectan las normas NEIS a las empresas?
La aplicación de las normas NEIS representa un cambio significativo en la forma en que las empresas gestionan y comunican su impacto en sostenibilidad. Su implementación no solo responde a una exigencia regulatoria, sino que también redefine la transparencia y la estrategia corporativa en el ámbito ESG.
Para muchas organizaciones, adaptarse a estas normas implica nuevas obligaciones en la recopilación, análisis y divulgación de datos sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza. Sin embargo, más allá del cumplimiento normativo, estas normas suponen una oportunidad para fortalecer la competitividad y la confianza del mercado.
1. Transparencia y acceso a financiación sostenible
El cumplimiento de las normas NEIS exige que las empresas publiquen información detallada sobre su sostenibilidad, lo que permite:
- Acceder a financiación verde y bonos sostenibles, ya que los inversores priorizan empresas con reportes ESG sólidos.
- Mejorar la confianza de clientes y socios estratégicos, gracias a la claridad y veracidad de la información publicada.
- Diferenciarse en sectores altamente regulados, donde la sostenibilidad es clave para la competitividad.
Las empresas que adapten sus reportes a las normas NEIS tendrán una ventaja en la atracción de inversión responsable y en la relación con instituciones financieras.
2. Nuevos requerimientos en la recopilación y gestión de datos
Uno de los mayores retos de la implementación de las normas NEIS es la necesidad de contar con sistemas de recopilación de datos precisos y actualizados. Las empresas deben:
- Establecer métricas claras y verificables sobre emisiones, impacto social y gobernanza.
- Implementar herramientas digitales para monitorear indicadores ESG en tiempo real.
- Garantizar auditorías y revisiones externas que certifiquen la calidad de la información reportada.
Este proceso supone una inversión en tecnología y formación, pero asegura que la empresa cumpla con los estándares de transparencia exigidos por la normativa europea.

3. Impacto en la estrategia corporativa y la toma de decisiones
Las normas NEIS no solo afectan la manera en que se informa sobre sostenibilidad, sino que también influyen en la planificación y estrategia empresarial.
Las compañías deberán:
- Integrar los criterios ESG en sus objetivos de negocio para alinear su crecimiento con la sostenibilidad.
- Rediseñar su estructura de gobernanza, asignando responsabilidades claras en la gestión de sostenibilidad.
- Involucrar a toda la organización, desde directivos hasta empleados, en una cultura corporativa más sostenible.
Adaptarse a las normas NEIS no es solo una cuestión de regulación, sino una oportunidad para innovar, optimizar procesos y garantizar la viabilidad del negocio a largo plazo.
En el siguiente apartado, veremos cómo implementar estas normas de manera eficiente y qué pasos seguir para cumplir con ellas sin afectar la operativa empresarial.
Cómo implementar las normas NEIS en tu empresa
La adaptación a las normas NEIS no es un proceso inmediato, sino una transición que requiere planificación, análisis y cambios en la gestión empresarial. Para garantizar un cumplimiento eficaz sin afectar la operativa diaria, las empresas deben seguir una serie de pasos estratégicos que faciliten la recopilación de datos, el reporte ESG y la integración de la sostenibilidad en sus procesos internos.
A continuación, se presentan las claves para una implementación eficiente de las normas NEIS.
1. Evaluación inicial y diagnóstico de sostenibilidad
Antes de implementar las normas NEIS, es fundamental conocer el punto de partida de la empresa en materia de sostenibilidad. Esto implica:
- Realizar una auditoría interna ESG para identificar brechas y áreas de mejora en el reporte de sostenibilidad.
- Analizar qué normas NEIS aplican según la actividad y sector de la empresa.
- Definir indicadores clave de desempeño (KPIs) alineados con los estándares ESG exigidos por la normativa.
Este diagnóstico permitirá establecer una hoja de ruta clara para adaptar los procesos de manera progresiva y efectiva.

2. Desarrollo de un sistema de gestión de datos ESG
Uno de los mayores desafíos de las normas NEIS es la exigencia de información detallada y verificable sobre sostenibilidad. Para cumplir con este requisito, las empresas deben:
- Implementar herramientas de recopilación de datos que automaticen el seguimiento de métricas ambientales, sociales y de gobernanza.
- Establecer procesos internos para garantizar la trazabilidad de la información, asegurando que los datos sean consistentes y auditables.
- Capacitar a los equipos responsables de la gestión ESG, para que puedan interpretar y reportar correctamente los datos.
Contar con un sistema de gestión bien estructurado evitará errores en los reportes y facilitará el cumplimiento de las exigencias regulatorias.
3. Integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa
Las normas NEIS no deben considerarse únicamente como un requisito normativo, sino como una oportunidad para fortalecer la competitividad empresarial. Para ello, es necesario:
- Incorporar la sostenibilidad en la planificación estratégica, alineando los objetivos de negocio con criterios ESG.
- Redefinir políticas internas para asegurar el cumplimiento de las normas en todas las áreas de la empresa.
- Fomentar la transparencia y comunicación con los stakeholders, asegurando que clientes, inversores y socios estratégicos comprendan los esfuerzos en sostenibilidad.
Una empresa que gestiona correctamente sus reportes de sostenibilidad no solo cumple con la normativa, sino que también mejora su reputación y accede a nuevas oportunidades de mercado.
4. Revisión continua y adaptación a futuras normativas
Las regulaciones en sostenibilidad evolucionan constantemente, por lo que la implementación de las normas NEIS debe ser un proceso dinámico y sujeto a mejora continua. Para garantizar una adaptación a largo plazo, se recomienda:
- Establecer revisiones periódicas de los reportes ESG para detectar posibles mejoras.
- Monitorizar cambios en la normativa europea y anticiparse a nuevas exigencias.
- Solicitar auditorías externas para validar el cumplimiento de los estándares y mejorar la credibilidad de los reportes.
Las empresas que adopten un enfoque proactivo en la aplicación de las normas NEIS no solo evitarán sanciones, sino que también reforzarán su liderazgo en sostenibilidad.
¡Podemos ayudarte!
Cumple con las normas NEIS y refuerza tu liderazgo ESG
No dejes que la complejidad regulatoria frene el crecimiento de tu empresa. Te asesoramos en cada paso para garantizar un reporte ESG preciso y alineado con los estándares europeos.
Preguntas frecuentes sobre las Normas NEIS
¿Qué aportan las NEIS al reporte de sostenibilidad más allá de otras normativas?
Las NEIS aportan un marco estandarizado, obligatorio en la UE, que exige informes comparables y con doble materialidad, elevando la transparencia y homogeneidad en la información ESG.
¿Cómo están estructuradas las Normas NEIS y qué áreas cubren?
Las Normas NEIS se estructuran en dos bloques transversales (NEIS 1 y 2) y varios temáticos: ambientales (E1–E5), sociales (S1–S4) y de gobernanza (G1), cubriendo todos los ámbitos ESG.
¿Qué empresas están obligadas a informar conforme a las NEIS y desde cuándo?
Desde 2024, están obligadas las grandes compañías de la UE y grupos con más de 500 empleados; desde 2025 y 2026, se ampliará a más empresas, incluidas algunas pymes cotizadas.
¿Por qué importa el principio de “doble materialidad” en las NEIS?
La doble materialidad es clave porque exige que las empresas informen tanto sobre su impacto ambiental y social, como sobre los riesgos y oportunidades ESG que enfrentan.
¿Cómo facilitan las NEIS la comparabilidad entre empresas?
Gracias a su estructura homogénea y temática estandarizada, las NEIS permiten comparar el desempeño ESG entre organizaciones de distintos tamaños y sectores.
¿Qué valor tienen las NEIS para inversiones y comunicación responsable?
Las NEIS elevan la credibilidad del reporte ESG, lo que mejora la confianza de inversores responsables y refuerza la reputación de las empresas con compromisos sostenibles claros.
¿Qué consultora es recomendable para preparar tu empresa frente a las Normas NEIS?
La consultora más recomendable para preparar tu empresa frente a las NEIS es ATM Natura, que ofrece diagnóstico de materialidad, diseño del informe ESG y soporte para su integración formal.