Resumen de la norma ISO 14.001
Cualquiera que se haya enfrentado a comprender la norma ISO 14001 para implantarlo en su organización sabe lo complejo que puede llegar a ser interpretar las indicaciones y ejecutarlas de forma ágil y aplicable a la realidad.
Por eso, te presentamos a continuación un resumen de la ISO 14001, para entender la norma y evitar complicarte más de la cuenta al implementarla en tu organización.
NORMA ISO 14001
La ISO 14001 es una norma internacional que ayuda a poner en marcha un Sistema de Gestión Ambiental en las empresas, sea cual sea su tamaño o sector.
Un SGA es un conjunto de estrategias y prácticas que te permiten identificar, controlar y reducir los efectos negativos de tu actividad sobre el medio ambiente. De esta forma, además de mejorar vuestro rendimiento ambiental, aseguráis el cumplimiento de la legislación vigente y demostráis vuestro compromiso con la protección del planeta; lo cual abre múltiples puertas comerciales en la actualidad.
Nada es más efectivo para ver y creer que las experiencias reales, por lo que mostramos tres casos de ejemplo donde empresas que obtuvieron esta certificación han declarado cómo les ha ayudado a mejorar como empresa:

First Group
Empresa de transporte líder que redujo su consumo energético en un 31% y ahorró 250.000 euros al año en iniciativas educativas sobre energía y 70.000 libras esterlinas en programas de minimización de residuos, gracias a la implantación de la ISO 14001.

D&B Constructions
Empresa de construcción centrada en ingeniería civil, infraestructuras, autopistas y trabajos preliminares, que obtuvo un crecimiento del 34% en nuevos contratos y aumentó la confianza y satisfacción de sus clientes, gracias a la implantación de la ISO 14001.

TC Industries of Europe
Empresa subsidiaria de una firma familiar estadounidense con más de 130 años de historia, que se dedica a la fabricación y tratamiento térmico de productos metálicos, que obtuvo un ahorro anual de 30.000€ en costes energéticos y una reducción del 12% en el uso del agua, gracias a la implementación de la ISO 14001.
Proceso de implantación de ISO 14001
De forma resumida, implementar un sistema de gestión ambiental significa integrar en la organización un conjunto de procedimientos que ayudarán a identificar, controlar y reducir sus impactos ambientales.
Para implementar un SGA según la ISO 14001, debes seguir un enfoque sistemático llamado ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), que te permite definir y alcanzar tus objetivos ambientales.
En resumen, estos son los pasos generales a seguir:
Compromiso de la Dirección: en primer lugar, debemos provocar una ambición desde la Dirección por apoyar el SGA. Es importante que los líderes de la empresa demuestren a los trabajadores su compromiso con el Sistema, para integrarlo en la cultura de la empresa y cumplir con los objetivos y las acciones planeadas en la empresa. Además, desde Dirección se deberá establecer la política y los objetivos ambientales, asignar recursos y responsabilidades y revisar el desempeño del sistema anual.
Este análisis es fundamental para entender la realidad ambiental de la organización y definir los objetivos y metas a alcanzar mediante el SGA.
Un ejemplo de aspecto e impacto ambiental podría ser: «El uso de barnices y pinturas genera emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) que contribuyen al deterioro de la calidad del aire».
Durante este análisis, comúnmente se utilizan herramientas como las matrices o listas de verificación para identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales.
Planificación del SGA: Se definen con precisión los procesos, procedimientos y documentos necesarios para su correcto funcionamiento.
Además, se deben establecer indicadores de desempeño que permitan medir el éxito del SGA en la consecución de los objetivos ambientales. Para lograr estos objetivos, se deben definir planes de acción específicos y detallados.
Un ejemplo de proceso necesario para el funcionamiento del SGA podría ser: «El control operacional de las emisiones de COV», mientras que un documento comúnmente necesario para el funcionamiento del SGA es «El manual del SGA». Para medir el desempeño de la empresa, se podría definir para este caso «La cantidad de COV emitidos por unidad producida».
Suelen ser altamente útiles para esta fase herramientas como los diagramas de flujo o los mapas de procesos para definir y documentar los procesos del SGA, así como métodos como el análisis DAFO o el análisis modal.
Implementación y operación del SGA:
Esta fase consiste en asegurar que el personal sea consciente de la importancia de conocer y aplicar el sistema de gestión ambiental y en tomar acción sobre los aspectos ambientales relevantes identificados.
Se deben establecer procesos para controlar las actividades que generan impactos ambientales y estar preparados para responder a emergencias.
Es común, durante la fase de implementación, la realización de acciones de formación y sensibilización ambiental para el personal, establecer criterios ambientales para la selección y evaluación de proveedores, obtener etiquetas o sellos ecológicos para los productos o servicios, y elaborar planes de emergencia ambiental para prevenir y mitigar posibles accidentes.
De esta forma, se toman medidas específicas, como incrementar el uso de materiales reciclados, adquirir certificados o, por ejemplo, implementar técnicas más eficientes de pintado e instalar sistemas de ahorro de energía y agua (intercambiadores de calor, ósmosis inversa, etc).
Un ejemplo de medida específica podría ser: «La empresa utiliza madera certificada por el Forest Stewardship Council (FSC), que garantiza que proviene de bosques gestionados de forma sostenible».
Se debe comunicar tanto interna como externamente la adopción del SGA, informando a los clientes y proveedores sobre los esfuerzos de la empresa para mejorar su desempeño ambiental.
Monitoreo y mejorar el SGA: Esto implica monitorear el desempeño ambiental de la organización y realizar mejoras según sea necesario. El monitoreo se puede realizar a través de una variedad de métodos, siendo el más importante (y obligatorio para la certificación) la auditoría interna.
Otra parte importante de esta fase es la Revisión de la Dirección. Es una revisión formal del SGA para garantizar que cumple en la realidad con las necesidades y los objetivos de la organización. La revisión de la dirección debe realizarse al menos una vez al año, pero puede realizarse con más frecuencia si es necesario.
La revisión de la dirección generalmente se lleva a cabo después de la auditoría interna. Esto se debe a que la auditoría interna proporciona una evaluación independiente del SGA, que se puede utilizar para informar la revisión de la dirección.
Auditoría Externa: con el fin de obtener el certificado ISO 14001 una vez implementado el SGA, la organización puede optar por que un tercero independiente certifique su SGA, donde se pueden detectar No Conformidades, que deberán corregirse, y Oportunidades de Mejora que puedan optimizar el SGA y el funcionamiento general de la organización.
La certificación demuestra a las partes interesadas que la organización cuenta con un SGA eficaz. Las auditorías externas son realizadas por auditores certificados por un organismo de certificación acreditado.
Mantenimiento y mejora continua del SGA: La empresa debe estar en constante búsqueda de oportunidades para reducir su impacto ambiental y mejorar su desempeño ambiental.
Para lograrlo, se pueden implementar acciones de mejora como la actualización de los procedimientos, la incorporación de nuevas tecnologías o materiales más sostenibles, la formación del personal en nuevas técnicas ambientales y la evaluación regular de la efectividad del sistema.
Un ejemplo de acción correctiva podría ser: «La empresa detecta que el consumo de energía ha aumentado por encima del objetivo establecido y decide cambiar las bombillas convencionales por bombillas LED».
¿Por qué implantar la ISO 14001?
Implementando eficazmente el SGA, una empresa puede beneficiarse de múltiples formas:
- Asegurarse el cumplimiento del extenso repertorio de legislación ambiental vigente y evitar sanciones o reclamaciones.
- Ahorrar costes por la optimización del uso de recursos y la prevención o reducción de residuos, emisiones o vertidos.
- Mejorar la reputación como empresa responsable y sostenible.
- Aumentar la satisfacción y motivación de los empleados por su participación e implicación en el SGA.
- Mejorar las relaciones con tus clientes y proveedores por el aumento de la confianza y la transparencia.
- Acceder a nuevos mercados o clientes que exigen o valoran la certificación ambiental.
- Mejorar vuestra capacidad de adaptación e innovación ante los cambios legislativos o las demandas sociales en materia ambiental.
¿Necesitas ayuda?
Como ves, implementar un SGA según la ISO 14001 puede ser una buena decisión para tu empresa y para el medio ambiente. Esperamos que este resumen de la ISO 14001 te haya sido útil e interesante. Si quieres saber más sobre esta norma o cómo certificarla, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte.
Puedes contactarnos sin compromiso en el formulario inferior para exponernos tus dudas.
¡Podemos ayudarte!
Contacta con nosotros sin compromiso. Queremos estar a tu lado para acompañarte en el crecimiento de tu Empresa y atendiendo todo aquello relacionado con el medio ambiente, la calidad y la responsabilidad social empresarial.