Norma ISO 20121:2024 para eventos sostenibles

La ISO 20121, referencia central dentro de las Norma ISO para eventos sostenibles, es la norma internacional que define los requisitos de un sistema de gestión de la sostenibilidad para eventos. Creada a partir de la BS 8901 que apoyó los JJ. OO. de Londres 2012 y revisada a fondo en 2024, proporciona a organizadores de congresos, festivales o ferias un marco verificable para integrar criterios ambientales, sociales y económicos en todas las fases del evento y dejar un legado positivo.

Qué es la ISO 20121 y por qué importa

ISO 20121 es el estándar internacional que establece los requisitos de un sistema de gestión de la sostenibilidad para eventos. Su finalidad es ayudar a los organizadores a identificar, controlar y reducir los impactos ambientales, sociales y económicos generados antes, durante y después de un acto —ya sea un congreso, un festival, una feria o una reunión híbrida—, asegurando al mismo tiempo la viabilidad financiera y el legado positivo del proyecto.

Por qué importa la versión 2024

  • Credibilidad y transparencia: ofrece un marco auditable que convierte la sostenibilidad en un compromiso medible y verificable.

  • Reducción de riesgos y costes: al obligar a medir consumos y planificar acciones minimiza sanciones regulatorias, desperdicios y gastos superfluos.

  • Ventaja competitiva: cada vez más licitaciones públicas y privadas puntúan la certificación ISO 20121 y los patrocinadores la valoran.

  • Alineación con los ODS: la revisión 2024 exige vincular indicadores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y refuerza derechos humanos y accesibilidad universal.

  • Integración sencilla: comparte la estructura de alto nivel con ISO 9001 e ISO 14001, facilitando la integración en sistemas de gestión existentes.

Sus cuatro principios rectores —inclusividad, integridad, administración responsable y transparencia— garantizan la participación de todas las partes interesadas y la medición rigurosa de impactos.

Origen y evolución de la norma

  • 2007 → BS 8901 (Reino Unido).

  • 2012 → Primera edición ISO 20121 (soporte a Londres 2012).

  • 2024 → Revisión mayor con foco ODS y accesibilidad.

Principios clave y relación con los ODS 2030

Cada indicador debe conectarse con un objetivo ODS relevante (clima, igualdad, trabajo decente), facilitando la presentación de métricas ESG a inversores y administraciones públicas.

Requisitos y estructura de la norma para eventos sostenibles

ISO 20121 se estructura en siete bloques que guían a cualquier organización desde la definición de su contexto hasta la mejora continua. Pensada en ellos como un ciclo ordenado y repetible:

  1. Contexto y alcance
    • Describe el tipo de eventos que cubrirá el sistema y a todas las partes interesadas (clientes, proveedores, administraciones).
    Objetivo: saber exactamente qué controlar y a quién afecta.

  2. Liderazgo
    • La dirección aprueba la política de sostenibilidad, nombra responsables y asigna recursos.
    Objetivo: demostrar que la sostenibilidad es prioritaria y cuenta con apoyo real.

  3. Planificación
    • Se fijan metas cuantificables (p. ej. –20 % CO₂, 80 % reciclaje) y se analizan riesgos y oportunidades.
    Objetivo: disponer de un plan de acción con tiempos y responsables.

  4. Soporte
    • Formación, comunicación y documentación necesarias para que personal y proveedores actúen conforme al plan.
    Objetivo: asegurar que todos saben qué hacer y cómo hacerlo.

  5. Operación
    • Procedimientos para compras responsables, consumo de energía y agua, movilidad, inclusión y accesibilidad durante el evento.
    Objetivo: controlar los impactos mientras el evento se desarrolla.

  6. Evaluación del desempeño
    • Seguimiento de indicadores, auditoría interna y revisión por la dirección.
    Objetivo: medir resultados con datos objetivos y detectar desviaciones.

  7. Mejora
    • Acciones correctivas y lecciones aprendidas aplicadas a la siguiente edición.
    Objetivo: que cada evento sea más sostenible que el anterior.

Beneficios empresariales de la certificación de eventos sostenible

Implantar la norma ISO 20121 para eventos sostenibles trasciende la mera declaración de buenas intenciones: se traduce en ventajas competitivas medibles y de alto impacto. Al adoptar este estándar, las organizaciones optimizan costes operativos, refuerzan su reputación ante clientes y administraciones, y se anticipan a las crecientes exigencias regulatorias, a la par que generan valor social y ambiental real. Estos son los beneficios más relevantes que puede obtener cualquier empresa tras lograr la certificación:

Reducción de huella y costes

La medición de consumos y la optimización de recursos puede reducir hasta en un 15 % el gasto en energía y materiales desde la primera edición certificada.

Además, facilita el cumplimiento —ya sea obligatorio o voluntario— del Real Decreto 214/2025, que exige a los eventos con más de 1.500 asistentes calcular, registrar y presentar un plan de reducción de su huella de carbono.
La norma ISO 20121 incorpora de forma integrada el inventario de consumos y el cálculo de emisiones de CO₂ dentro del sistema de gestión del evento, lo que permite a las organizaciones generar la información requerida por la normativa sin duplicar herramientas ni procesos.

Reputación, RSC y licitaciones

Reputación, RSC y licitaciones
  • Mayor atractivo para patrocinadores y stakeholders: la certificación demuestra un compromiso real con criterios ESG, lo que incrementa las probabilidades de captar marcas y socios alineados con la sostenibilidad.

  • Ventaja competitiva en concursos públicos y privados: muchas licitaciones españolas (ayuntamientos, comunidades autónomas, IFEMA, etc.) otorgan hasta 5 puntos técnicos extra o establecen una ponderación mínima a eventos con ISO 20121, facilitando el acceso y mejorando la puntuación final.

  • Refuerzo de la imagen corporativa y del reporte RSC: incluir la certificación en memorias de sostenibilidad y en los informes no financieros mejora la percepción de clientes, medios e inversores y alinea al evento con estándares globales (GRI, CSRD).

Cómo obtener la certificación ISO 20121 paso a paso

1. Diagnóstico inicial (2‑4 semanas)

  • Reunión de lanzamiento con la dirección y definición del alcance.
  • Revisión documental y entrevistas a responsables de cada área.
  • Visitas técnicas a sedes y eventos piloto.
  • Entrega de un informe de brechas con plan de acción y cronograma preliminar.

2. Implantación y formación (8‑12 semanas)

  • Redacción de la política de sostenibilidad y fijación de KPIs.
  • Desarrollo de procedimientos (compras, residuos, energía, accesibilidad).
  • Diseño de formatos de registro y panel de indicadores.
  • Capacitación del equipo interno y proveedores clave.
  • Ejecución de un evento piloto para validar controles.

3. Auditoría interna y revisión por la dirección (1‑2 semanas)

  • Equipo interno acreditado evalúa la eficacia del sistema.
  • Se registran no conformidades y se aplican acciones correctivas.
  • Comité de sostenibilidad y dirección revisan resultados y aprueban mejoras.

4. Auditoría externa y certificación (2 semanas)

  • Entidad acreditada por ENAC realiza la fase 1 (revisión documental) y fase 2 (in situ durante un evento).
  • Si todo es conforme, emite el certificado ISO 20121 con validez de 3 años y visitas de seguimiento anuales.

5. Mantenimiento y mejora continua

  • Auditorías internas anuales, actualización de KPIs y plan de acciones.
  • Recertificación completa cada 3 años, incorporando lecciones aprendidas.

⏱ Duración orientativa: pymes españolas 4‑6 meses; grandes organizaciones o mega‑eventos 6‑9 meses.

Cómo elegir un consultor experto en ISO 20121

Seleccionar al consultor adecuado marcará la diferencia entre una implantación fluida, dentro de plazo y presupuesto, y un proyecto que se atasca. Un buen partner aporta experiencia sectorial, metodología contrastada y soporte post‑certificación, asegurando que tu organización aproveche todos los beneficios de la norma sin desviaciones ni sobrecostes. Evalúa los siguientes criterios antes de tomar una decisión:

CriterioPor qué importaPregunta al consultor
Experiencia sectorialCada tipo de evento tiene riesgos distintos (p. ej. residuos vs. huella de viajes)¿Qué casos de éxito tiene en nuestro tipo de evento?
Equipo multidisciplinarSe necesitan perfiles ambientales, sociales y de seguridad¿Incluyen especialistas en accesibilidad y cálculo de CO₂?
Metodología y plazosUn plan detallado evita sobrecostes y retrasos¿Puede mostrar su cronograma estándar?
Soporte post‑certificaciónLa norma exige mejora continua y auditorías de seguimiento¿Ofrecen acompañamiento anual?

¿Es obligatoria esta norma para las eventos en España?

Actualmente, la certificación ISO 20121 no es obligatoria para todos los eventos, pero el escenario normativo está evolucionando rápidamente:

  • Real Decreto 214/2025 – Entro en vigor el 12 de junio de 2025 y obliga a los eventos con más de 1 500 participantes al cálculo de la huella de carbono y la elaboración de planes de reducción de emisiones.

  • Presión de patrocinadores y grandes corporaciones – Muchas marcas internacionales ya exigen a sus socios y proveedores contar con esta certificación para garantizar criterios ESG homogéneos en toda la cadena de valor.

  • Ventaja en la contratación pública – Los pliegos de licitación estatales y autonómicos puntúan la ISO 20121 con bonificaciones técnicas de hasta 5 puntos, lo que mejora la clasificación de ofertas.

Adoptar la norma de forma proactiva permite reducir riesgos legales y reputacionales, optimizar costes operativos y posicionar la organización como referente en sostenibilidad antes de la entrada en vigor de la nueva obligación.

¿Listo para convertir tus eventos en referentes de sostenibilidad y cumplir la ISO 20121?

En ATM Natura acompañamos a empresas e instituciones en España en la comprensión, implementación y certificación de eventos sostenibles.