Ley Ómnibus de la UE: Sostenibilidad empresarial

La Unión Europea (UE) se enfrenta a un doble reto: acelerar la transición ecológica sin comprometer su competitividad en la economía global. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado una Nueva Regulación Ómnibus sobre Sostenibilidad Empresarial, cuyo objetivo es simplificar y armonizar normativas clave derivadas del Pacto Verde Europeo (2020).

Este marco regulador, diseñado para alcanzar la neutralidad climática en 2050, ha generado una red compleja de obligaciones para las empresas. Ahora, la UE busca aliviar la carga burocrática y clarificar requisitos, respondiendo así a críticas sobre el exceso de regulación y su impacto en la inversión y el crecimiento económico.

¿Qué es la Ley Ómnibus de la UE y de qué trata?

 La Ley Ómnibus de la UE es un conjunto de cambios normativos que busca reducir la burocracia y simplificar ciertas regulaciones dentro de la Unión Europea, afectando a múltiples sectores.

En el contexto de la CSRD (Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa), la Ley Ómnibus introduce varias modificaciones clave para las empresas españolas:

  1. Menos empresas obligadas a reportar: Se reduce en un 80% el número de empresas que tendrán que presentar informes de sostenibilidad.
  2. Retraso en la implementación: Se establece un período de espera de dos años (“stop the clock”) para algunas empresas (grandes empresas con más de 50 millones de euros en facturación, más de 25 millones en activos o más de 250 empleados).
  3. Menos requisitos de información: Se simplifican los estándares y se reducen las exigencias para el reporte de sostenibilidad.

Normativas afectadas y su adaptación

1. Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

Inicialmente, la CSRD amplió los requisitos de reporte sobre criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para unas 50.000 empresas en la UE, incluidas muchas pymes cotizadas. Ahora, la simplificación podría:

  • Reducir la burocracia para empresas medianas mediante formatos de reporte más unificados.
  • Limitar la frecuencia de actualizaciones para aliviar la carga administrativa.
  • Excluir a microempresas de ciertos requisitos más exigentes.

2. Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD)

Esta normativa obliga a las empresas a identificar y mitigar impactos negativos en derechos humanos y medioambiente dentro de sus cadenas de suministro. Los cambios propuestos incluyen:

  • Mayor flexibilidad en los procesos de auditoría, especialmente para sectores de bajo riesgo.
  • Plazos más realistas para implementar medidas correctivas.

3. Taxonomía ambiental

El sistema de clasificación de actividades económicas sostenibles ha sido criticado por su complejidad. La reforma plantea:

  • Clarificar qué se considera “transición verde” para evitar ambigüedades.
  • Homogeneizar la aplicación de la taxonomía en los Estados miembros, evitando diferencias que dificultan la inversión.

4. Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono siglas (CBAM)

Diseñado para aplicar impuestos a importaciones según su huella de carbono, el CBAM ha sido señalado por su complejidad técnica. La revisión propone:

  • Simplificar los cálculos de emisiones.
  • Ampliar los periodos de adaptación para sectores estratégicos como el acero o los productos químicos, que compiten con industrias extranjeras menos reguladas.

Motivos que originaron la reforma Ómnibus en Europa

La revisión de estas normativas responde a dos informes clave:

Informe Draghi (septiembre 2024):

Mario Draghi, ex primer ministro italiano, advirtió que la UE ha crecido solo un 18% entre 2000 y 2023, frente al 27% de EE.UU. y el 35% de China. Según el informe, la sobrerregulación eleva los costes operativos y frena la inversión.

Brújula de la competitividad (enero 2025).

Estrategia presentada por la Comisión Europea que prioriza el crecimiento económico mediante la eliminación de barreras innecesarias. La simplificación de normativas de sostenibilidad forma parte de esta iniciativa, aunque sin renunciar a los objetivos climáticos del Pacto Verde.

Impactos esperados: Oportunidades y desafíos de la Ley ómnibus

La propuesta abarca cuatro pilares regulatorios, cada uno con ajustes específicos:

Ventajas potenciales de la Ley ómnibus 2025

  • Reducción de cargas para PYMEs: Empresas medianas, con menos recursos para cumplir múltiples normativas, podrían ahorrar hasta un 20% en costes administrativos, según estimaciones preliminares.
  • Claridad para inversores: La taxonomía ambiental revisada facilitaría identificar proyectos genuinamente sostenibles, atrayendo capital hacia sectores clave como energías renovables.
  • Protección de la industria europea: Un CBAM más ágil ayudaría a evitar la deslocalización de empresas a regiones con normas climáticas laxas.

Desafíos

  • Erosión de estándares: Organizaciones ecologistas temen que flexibilizar la CSDDD permita a empresas eludir responsabilidades en cadenas de suministro globales.
  • Greenwashing: Si la taxonomía pierde rigor, podrían proliferar etiquetas “verdes” engañosas, socavando la confianza en productos sostenibles.
  • Tensiones comerciales: Países como China o India ya han criticado el CBAM como proteccionismo encubierto. Una implementación abrupta podría escalar conflictos.

El decreto ómnibus marca un giro pragmático en la política europea, reconocer que la sostenibilidad no puede lograrse a costa de la competitividad. Su éxito dependerá de mantener los objetivos climáticos del Pacto Verde mientras se alivian presiones sobre el tejido empresarial.

¡Podemos ayudarte!

¿Necesitas ayuda para implementar la CSRD en tu empresa?

No dejes que los cambios normativos te tomen por sorpresa. Te ayudamos a comprender cómo esta nueva legislación afecta a tu empresa y a implementar estrategias sostenibles sin perder competitividad.