Qué son los estándares GRI
¿Alguna vez te has preguntado cómo las empresas pueden medir y comunicar su impacto en el mundo? En un panorama donde la sostenibilidad ya no es opcional, los Estándares GRI han surgido como la brújula que guía a organizaciones de todos los tamaños hacia un futuro más transparente y responsable. Pero, ¿qué son exactamente estos estándares? Antes de adentrarnos en sus detalles y aplicaciones, exploremos por qué se han convertido en un elemento esencial para cualquier estrategia de sostenibilidad.
Qué son los Estándares GRI y su contribución a la sostenibilidad empresarial
Los Estándares GRI (Global Reporting Initiative) son un marco globalmente reconocido para la elaboración de informes de sostenibilidad. Diseñados para medir, comprender y comunicar los impactos ambientales, sociales y económicos de las organizaciones, estos estándares se han convertido en una herramienta fundamental para promover la transparencia y la responsabilidad corporativa.
Gracias a su enfoque flexible y modular, los Estándares GRI son utilizados por empresas de todos los sectores y tamaños, desde pequeñas organizaciones hasta multinacionales. Al adoptar este marco, las empresas no solo cumplen con las expectativas de sus grupos de interés, sino que también se alinean con objetivos globales de sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Origen de los Estándares GRI
La historia de los Estándares GRI comienza en 1997, cuando la Global Reporting Initiative se fundó como una respuesta a la creciente necesidad de un marco común para reportar el impacto corporativo en el mundo. Su primera guía de reporte se publicó en el año 2000, marcando un antes y un después en la forma en que las empresas abordaban la sostenibilidad.
Desde entonces, los Estándares GRI han evolucionado significativamente, convirtiéndose en un referente mundial para garantizar que las organizaciones informen sobre sus impactos de manera clara, consistente y accesible para todos los stakeholders. Hoy, más de 10,000 organizaciones en más de 100 países utilizan este marco para demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
¿Cuál es el objetivo de los Estándares GRI?
El principal objetivo de los Estándares GRI es mejorar la transparencia empresarial. Permiten a las organizaciones identificar y reportar los temas materiales más relevantes para ellas y para sus grupos de interés. Esto incluye una amplia gama de aspectos, como:
- Impactos ambientales: emisiones de gases de efecto invernadero, gestión de residuos, consumo de energía.
- Impactos sociales: derechos laborales, igualdad de género, bienestar comunitario.
- Impactos económicos: contribución fiscal, generación de empleo, ética empresarial.
En última instancia, los Estándares GRI buscan no solo cumplir con normativas o expectativas sociales, sino también fomentar un cambio positivo, ayudando a las empresas a gestionar riesgos, aprovechar oportunidades y demostrar liderazgo en un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad.

Componentes de los Estándares GRI
Los Estándares GRI están diseñados como un sistema modular y adaptable, lo que permite a las organizaciones utilizarlos según sus necesidades específicas. Este enfoque flexible asegura que cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector, pueda implementar el marco de manera eficiente y efectiva. Los componentes principales de los Estándares GRI se dividen en tres bloques fundamentales: los Estándares Universales, los Estándares Temáticos y el principio de modularidad.
Estándares Universales
Los Estándares Universales son la base del marco GRI y deben ser utilizados por todas las organizaciones que adopten este sistema. Incluyen requisitos y guías esenciales para garantizar que los informes de sostenibilidad sean claros, completos y útiles para los stakeholders.
Estos estándares cubren aspectos como:
- Información general sobre la organización, incluyendo su perfil, estructura y contexto operativo.
- Identificación de temas materiales, es decir, los asuntos más relevantes para los impactos de la organización y sus stakeholders.
- Metodología para recopilar y reportar datos, asegurando consistencia y comparabilidad.
En resumen, los Estándares Universales sirven como el punto de partida para elaborar un informe de sostenibilidad robusto y bien fundamentado.
Estándares Temáticos
Los Estándares Temáticos están diseñados para abordar temas específicos relacionados con la sostenibilidad y se dividen en tres grandes categorías:
- Económicos (GRI 200): Temas como desempeño financiero, prácticas de compra y lucha contra la corrupción.
- Ambientales (GRI 300): Impactos en el clima, uso de recursos naturales, biodiversidad y gestión de residuos.
- Sociales (GRI 400): Derechos laborales, igualdad de género, diversidad e inclusión, entre otros.
Estos estándares permiten a las empresas profundizar en áreas específicas según sus impactos y objetivos estratégicos, asegurando que el informe sea relevante y personalizado.
Modularidad de los Estándares
Una de las características más destacadas de los Estándares GRI es su modularidad. Esto significa que las organizaciones pueden:
- Elegir qué módulos son más relevantes según sus actividades y prioridades.
- Adaptar el marco a sus necesidades, asegurando que el reporte refleje sus impactos únicos.
Por ejemplo:
- Una empresa del sector energético puede centrarse en los estándares ambientales relacionados con emisiones de gases de efecto invernadero (GRI 305).
- Una empresa de servicios puede priorizar los estándares sociales, como la diversidad y la igualdad de oportunidades (GRI 405).
Esta flexibilidad convierte a los Estándares GRI en una herramienta inclusiva, útil para cualquier tipo de organización, desde pymes hasta multinacionales.
¿Por qué son importantes los Estándares GRI?
En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más prioritaria, los Estándares GRI se han convertido en una herramienta clave para las empresas que desean gestionar su impacto y mantenerse relevantes. Su importancia radica no solo en la capacidad de cumplir con normativas y expectativas, sino también en su poder transformador: permiten a las organizaciones tomar decisiones más informadas y alineadas con un modelo de desarrollo sostenible.

Beneficios para las empresas
Adoptar los Estándares GRI aporta múltiples beneficios estratégicos que impactan en la gestión, reputación y competitividad de las empresas:
- Transparencia mejorada: Ayudan a las empresas a informar de manera clara y estructurada sobre sus impactos, fomentando la confianza entre stakeholders.
- Gestión de riesgos: Permiten identificar riesgos relacionados con la sostenibilidad antes de que afecten las operaciones.
- Reputación fortalecida: Las empresas que reportan bajo los Estándares GRI son percibidas como líderes responsables y comprometidos con la sostenibilidad.
- Toma de decisiones basada en datos: Al recopilar y analizar información detallada, las empresas pueden adoptar estrategias más efectivas y alineadas con sus objetivos sostenibles.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Estándares GRI están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, lo que permite a las empresas contribuir directamente a metas globales como:
- ODS 13: Acción por el clima. Reportar emisiones y estrategias de mitigación permite a las organizaciones ser parte activa en la lucha contra el cambio climático.
- ODS 5: Igualdad de género. Proporcionan un marco para evaluar y mejorar la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. Ayudan a las empresas a evaluar sus prácticas de consumo y gestión de recursos.
Con esta contribución, las organizaciones no solo cumplen con las expectativas globales, sino que también refuerzan su compromiso con un mundo más equitativo y sostenible.
Apoyo en el análisis de la doble materialidad
Los Estándares GRI también desempeñan un papel fundamental como herramienta para el análisis de la doble materialidad, ya que:
- Facilitan la identificación de temas materiales: Permiten analizar tanto los riesgos financieros como los impactos sociales y ambientales de las actividades empresariales.
- Se alinean con normativas internacionales: Como la Directiva CSRD, que exige evaluar materialidad financiera y de impacto.
- Proporcionan un marco práctico: Ayudan a las empresas a estructurar sus informes para incluir ambas perspectivas, garantizando un análisis integral.
Si quieres entender en profundidad este concepto, consulta nuestro artículo sobre qué es la doble materialidad.
¿Listos para llevar tu sostenibilidad al siguiente nivel?
En ATM Natura, te ayudamos a implementar los Estándares GRI de forma efectiva, alineando tu estrategia con los objetivos de sostenibilidad global.
Reserva tu consulta personalizada hoy mismo