Cómo implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una organización
¿Tu empresa está preparada para pasar de las palabras a la acción? Cómo implementar ODS en una organización es una cuestión estratégica para las PYMES que quieren crecer con propósito, responder a las nuevas demandas del mercado y generar un impacto real.
Esta guía está diseñada por ATM Natura para ayudarte a traducir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en decisiones concretas, adaptadas al contexto empresarial español y a las exigencias de la Agenda 2030.
¿Qué son los ODS y cuál es su marco estratégico en España?
Los ODS son 17 metas globales adoptadas por la ONU en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad.
En España, su implementación se articula a través de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, que reconoce a las PYMES, grandes empresas y organizaciones como actores fundamentales para abordar retos como el empleo precario, la transición ecológica o la desigualdad.
El marco regulatorio nacional ya impone obligaciones alineadas con los ODS, como:
- Ley 7/2021: cálculo obligatorio de huella de carbono.
- Ley 7/2022: impuesto al plástico no reutilizable.
- Ley 9/2017: ventajas en contrataciones públicas para empresas sostenibles.
- RDL 6/2019: planes de igualdad obligatorios para empresas de más de 50 empleados.
Además, muchas grandes empresas están trasladando estos criterios a su cadena de suministro, exigiendo a sus proveedores —incluidas las PYMES— estándares de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad social.

Primeros pasos para implementar los ODS en tu organización
Implementar los ODS no se trata de aplicar acciones aisladas, sino de integrarlos estratégicamente en la estructura y cultura empresarial. Para lograrlo, es fundamental comenzar por una base sólida que permita identificar prioridades, asignar responsabilidades y generar compromiso interno. Aquí te explicamos cómo iniciar ese proceso paso a paso:
1. Diagnóstico inicial
Antes de iniciar cualquier acción, es fundamental conocer el punto de partida. El diagnóstico inicial consiste en analizar de forma objetiva cómo opera actualmente tu organización en relación con la sostenibilidad. Para ello:
Revisa tus procesos productivos: identifica cuántos residuos generas, cómo los gestionas y si existen oportunidades de reducción o reciclaje.
Evalúa el uso de recursos: ¿estás consumiendo energía de fuentes renovables?, ¿usas agua de forma eficiente?, ¿tienes control sobre tu huella de carbono?
Examina tu plantilla: ¿hay equilibrio de género?, ¿promueves la inclusión y diversidad?, ¿existen condiciones laborales dignas?
Identifica posibles impactos negativos: tanto ambientales como sociales, y ten en cuenta tu relación con proveedores y clientes.
Puedes utilizar herramientas de autodiagnóstico, checklists ODS o consultorías especializadas para facilitar esta etapa. El objetivo es establecer una línea base clara sobre la que definir mejoras concretas.
2. Prioriza tus ODS
Dado que cada empresa es diferente, es clave centrarse en aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible que más se alinean con tu actividad, valores y capacidad de actuación. Esta priorización se realiza habitualmente a través de una matriz de materialidad. ¿Cómo hacerlo?
Analiza los 17 ODS y sus metas específicas.
Detecta cuáles se vinculan directamente con tu cadena de valor.
Evalúa tu nivel de impacto real y potencial en cada uno.
Escoge entre tres y cinco ODS prioritarios para trabajar inicialmente.
Ejemplos comunes para PYMES:
ODS 8: si eres generador de empleo, puedes fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico.
ODS 12: si produces bienes o prestas servicios, puedes aplicar prácticas de consumo y producción responsables.
ODS 13: si tienes consumo energético significativo, puedes implementar medidas de acción climática y eficiencia energética.
3. Implica al liderazgo
La sostenibilidad debe formar parte del ADN de la empresa, y eso empieza desde arriba. Algunas recomendaciones:
Designa a una persona responsable del seguimiento de los ODS, preferentemente con perfil transversal.
Si el tamaño lo permite, crea un comité ODS que reúna representantes de distintas áreas (RRHH, operaciones, comunicación, etc.).
Involucra a la gerencia en el diseño y comunicación de la estrategia de sostenibilidad.
Define metas y asigna recursos (tiempo, presupuesto, formación) para facilitar su cumplimiento.
El liderazgo activo y visible genera confianza interna, motiva a los equipos y facilita la integración de los ODS en la cultura organizacional.
Asigna un responsable interno o crea un pequeño comité ODS. El compromiso de la dirección es clave para impulsar el cambio.

Planificación estratégica: objetivos y metas claras
Una vez definidos los ODS prioritarios y con el liderazgo comprometido, el siguiente paso es transformar esas prioridades en metas concretas. Aquí es donde la planificación estratégica se vuelve clave. Se recomienda utilizar la metodología SMART, que garantiza que los objetivos sean:
- Específicos: claramente definidos y comprensibles.
- Medibles: cuantificables para evaluar el progreso.
- Alcanzables: realistas en función de los recursos disponibles.
- Relevantes: alineados con la misión y visión de la empresa.
- Temporales: con plazos definidos para su cumplimiento.
Ejemplos de objetivos SMART aplicables a PYMES:
- Reducir un 30% el consumo eléctrico en instalaciones propias antes de finalizar 2026.
- Lograr que el 50% de los puestos de dirección estén ocupados por mujeres en los próximos tres años.
- Alcanzar el 80% de proveedores certificados ambientalmente en la cadena de suministro para 2025.
- Implementar un plan de formación en sostenibilidad para todos los empleados antes de un año.
Estas metas deben integrarse de forma transversal en el plan de negocio, definiendo indicadores de desempeño (KPIs), responsables por área y recursos asociados. Incluir los objetivos sostenibles en las reuniones de seguimiento y en los informes de desempeño general ayuda a mantenerlos visibles y gestionables. Además, comunicar internamente estas metas fomenta el compromiso colectivo y refuerza la cultura organizacional sostenible.
Ejecución operativa: acciones concretas
La implementación efectiva de los ODS requiere acciones prácticas integradas en la operativa diaria de la empresa. Estas son algunas áreas clave donde puedes empezar a actuar:
- Compras sostenibles: elige proveedores locales y aquellos que cuenten con certificaciones ambientales (ISO 14001, EMAS), fomentando así una cadena de suministro responsable.
- Recursos humanos: desarrolla políticas internas para prevenir el acoso laboral, promueve la equidad de género y facilita la conciliación familiar mediante horarios flexibles o teletrabajo.
- Procesos productivos: optimiza el uso de materias primas, reduce la generación de residuos no reciclables y apuesta por equipos energéticamente eficientes en toda la operación.
- Digitalización sostenible: implanta soluciones cloud con bajo impacto ambiental, reduce el uso de papel con procesos digitales y promueve el uso de dispositivos de bajo consumo energético.** prioriza proveedores con certificaciones ambientales.
- Recursos humanos: implanta protocolos contra el acoso, fomenta la diversidad y la conciliación.
- Procesos productivos: reduce residuos, mejora eficiencia energética, optimiza logística.
- Digitalización sostenible: apuesta por tecnologías limpias y cloud verde.
Cómo medir y evaluar el progreso en sostenibilidad
Implementa un sistema de seguimiento periódico que te permita evaluar si tus acciones están generando los resultados esperados. Para ello, define indicadores clave de desempeño (KPIs) que sean relevantes, simples y comparables a lo largo del tiempo. Algunos ejemplos útiles:
- kWh consumidos: para controlar el uso de energía y detectar oportunidades de eficiencia.
- % de residuos reciclados: indicador directo de tu compromiso con la economía circular.
- % de plantilla diversa: refleja el grado de inclusión y equidad en tu organización.
- Toneladas de CO2 evitadas: mide tu contribución a la lucha contra el cambio climático.
Establece una frecuencia de revisión (mensual, trimestral o anual) y documenta los avances. Involucra a los responsables de cada área y compara los resultados con las metas fijadas.
Herramientas como SDG Action Manager (de B Lab y el Pacto Mundial) o las plantillas de autodiagnóstico del Pacto Mundial España son recursos gratuitos y prácticos que te ayudarán a organizar esta medición y a comunicarla de forma efectiva a tus grupos de interés. o las plantillas del Pacto Mundial pueden ayudarte a medir y comunicar tu progreso.

Comunicación del compromiso sostenible
Internamente: sensibiliza a empleados mediante acciones continuadas como formaciones específicas sobre sostenibilidad, jornadas temáticas, newsletters internas y señalización visible en espacios comunes (posters, pantallas digitales). También puedes incorporar los ODS en la acogida de nuevos empleados o premiar iniciativas sostenibles dentro del equipo.
Externamente: comunica tus avances a través de una sección específica en tu sitio web, publicaciones regulares en redes sociales, informes de sostenibilidad o incluso notas de prensa. Utiliza formatos atractivos como infografías, vídeos breves o testimonios de empleados para mostrar impacto y generar cercanía. Considera alinear tu comunicación con los calendarios internacionales como el Día Mundial del Medio Ambiente o el Día de la Igualdad Salarial para amplificar visibilidad.publica tus avances en tu web, redes sociales o memoria de sostenibilidad. Usa infografías o videos para hacerlo más atractivo.
Barreras comunes y cómo superarlas
Aunque cada empresa tiene su propio contexto, existen obstáculos que se repiten al implementar los ODS. Identificarlos a tiempo te permitirá abordarlos con soluciones prácticas y efectivas desde el inicio.
Barrera | Solución sugerida |
---|---|
Falta de recursos | Aplicar solo en áreas clave al inicio |
Desconocimiento técnico | Buscar formación externa o asesoramiento |
Resistencia al cambio | Comunicar beneficios concretos y resultados |
En ATM Natura te ayudamos a alinear tu empresa con los ODS mediante diagnósticos y metas claras.
Solicita una consultoría especializada y asegura un compromiso sostenible real.
Preguntas frecuentes sobre la implementación de los ODS en PYMES
¿Cuántos ODS debería priorizar una PYME al comenzar?
Lo recomendable es trabajar entre 3 y 5 ODS alineados con la actividad y el impacto de la empresa, para lograr un enfoque realista y efectivo.
¿Qué errores comunes cometen las empresas al abordar los ODS?
Tratar los ODS como acciones puntuales o de marketing, sin integrarlos en la estrategia, ni establecer responsables ni métricas claras.
¿Es necesario un responsable específico para los ODS dentro de la organización?
Sí, designar un responsable transversal o comité permite coordinar acciones, dar seguimiento y conectar sostenibilidad con otras áreas.
¿Cómo saber si los esfuerzos en sostenibilidad están dando resultado?
Mediante indicadores clave (KPIs) como consumo energético, diversidad interna o emisiones evitadas, revisados periódicamente.
¿Las PYMES están obligadas a cumplir con los ODS por ley?
No directamente, pero sí deben cumplir normativas nacionales vinculadas, como huella de carbono, planes de igualdad o requisitos de clientes.
¿Qué tipo de comunicación externa es más efectiva al trabajar los ODS?
Una comunicación clara, con datos medibles y formatos visuales (infografías, vídeos), que conecte con clientes, inversores y sociedad.
¿Qué consultora es ideal para acompañar a una PYME en la implementación de los ODS?
ATM Natura es una consultora especializada en sostenibilidad empresarial que guía a las PYMES en diagnóstico, planificación, ejecución y comunicación de los ODS. Su enfoque práctico, cercano y adaptado a la realidad española garantiza resultados medibles y alineados con la Agenda 2030.