Guía definitiva: Cómo hacer un evento sostenible
Organizar eventos sostenibles ya no es una opción, sino una responsabilidad. La organización de eventos sostenible integra criterios ambientales, sociales y económicos en todas sus fases, minimizando su huella ecológica y maximizando su impacto positivo en la comunidad.
Esta guía , adaptada al contexto español, ofrece un enfoque práctico para transformar tu evento en un ejemplo de sostenibilidad, cumpliendo con normativas como el Pacto Verde Europeo.
Paso 1: Planificación del evento sostenible
Organizar un evento de sostenibilidad comienza con una planificación estratégica que integre criterios ambientales, sociales y económicos desde el inicio. La sostenibilidad no debe considerarse un elemento aislado, sino un enfoque transversal que guíe cada decisión. En esta fase, es fundamental analizar la viabilidad del evento, determinar sus necesidades y establecer objetivos claros que permitan minimizar su impacto ambiental y maximizar su contribución social y económica.

Definir características básicas del evento
Antes de tomar decisiones logísticas, es esencial definir los aspectos fundamentales del evento:
- Tipo de evento: congresos, jornadas, ferias, seminarios, talleres, entre otros.
- Fecha y duración: considerar períodos con menor demanda de energía o transporte para reducir el impacto ambiental.
- Ubicación: preferir espacios con certificaciones ambientales y accesibles mediante transporte público o medios sostenibles.
- Número de asistentes previstos: estimar la cantidad de participantes para optimizar recursos y evitar desperdicios.
- Actores clave: identificar a todas las partes involucradas, como organizadores, proveedores, asistentes y comunidad local.
Evaluar la sostenibilidad desde el inicio
El compromiso con la sostenibilidad debe estar presente desde la concepción del evento. Para ello, es importante:
- Evaluar la posibilidad de un evento virtual o híbrido: minimizar desplazamientos reducirá significativamente la huella de carbono.
- Definir objetivos de sostenibilidad: establecer metas como reducción de emisiones, consumo responsable de recursos o gestión eficiente de residuos.
- Elaborar un plan de sostenibilidad: este documento servirá como hoja de ruta e incluirá medidas concretas en transporte, consumo energético, alimentación, comunicación, entre otros aspectos.
- Involucrar a los proveedores y asistentes: informar y concienciar a todas las partes sobre la importancia de seguir prácticas sostenibles.
- Definir indicadores de seguimiento: determinar métricas para evaluar el impacto del evento y su grado de sostenibilidad.
Paso 2: Selección de la Sede

La elección de la sede es uno de los aspectos clave en la sostenibilidad del evento, ya que impacta directamente en el consumo energético, la accesibilidad, la movilidad y la gestión de residuos. Para garantizar un evento sostenible, es fundamental seleccionar un espacio que cumpla con criterios ambientales y sociales, minimizando su huella ecológica y asegurando un entorno accesible e inclusivo para todos los asistentes.
Criterios de sostenibilidad para la sede
Al momento de elegir el lugar de celebración del evento, se deben considerar los siguientes aspectos:
Ubicación y accesibilidad
- Proximidad a los asistentes: seleccionar una sede cercana a los lugares de residencia o trabajo de los participantes para reducir la necesidad de desplazamientos largos.
- Buena conexión con transporte público: priorizar lugares con acceso a trenes, autobuses o tranvías, reduciendo la dependencia del transporte privado.
- Infraestructura para movilidad sostenible: verificar la existencia de estacionamientos para bicicletas y puntos de recarga para vehículos eléctricos.
- Accesibilidad universal: garantizar que el espacio sea apto para personas con movilidad reducida o necesidades especiales, con rampas, ascensores y señalización adecuada.
Certificaciones ambientales y eficiencia energética
- Instalaciones con certificaciones de sostenibilidad: optar por espacios con certificaciones como ISO 14001, EMAS, LEED o el distintivo de garantía de calidad ambiental.
- Energía renovable: preferir sedes que utilicen fuentes de energía limpia, como paneles solares o abastecimiento certificado de energías renovables.
- Eficiencia energética: elegir lugares con iluminación LED, sistemas de climatización eficiente e instalaciones con sensores de luz y temperatura para optimizar el consumo.
- Uso de luz natural: priorizar espacios con ventanas amplias que permitan aprovechar la iluminación natural y reducir el gasto eléctrico.
Gestión del agua y residuos
- Sistemas de ahorro de agua: la sede debe contar con grifos temporizados, inodoros de bajo consumo y sistemas de reutilización de aguas pluviales.
- Política de residuos cero: es importante que el espacio disponga de puntos de reciclaje diferenciados y facilite la gestión adecuada de residuos durante el evento.
- Uso de materiales reutilizables: evitar lugares donde se utilicen excesivamente productos de un solo uso y fomentar la economía circular.
Compromiso con la comunidad y el entorno
- Impacto en la comunidad local: seleccionar una sede que fomente el empleo local y colabore con empresas de proximidad.
- Reducción de contaminación acústica y lumínica: evitar lugares que generen molestias al entorno y garantizar que el evento no afecte negativamente a la comunidad.
Paso 3: Movilidad sostenible
La movilidad de los asistentes y organizadores es uno de los factores con mayor impacto ambiental en un evento, ya que influye en las emisiones de CO₂, el consumo de combustibles fósiles y la congestión del tráfico. Implementar estrategias de transporte sostenible es clave para reducir la huella de carbono del evento y facilitar el acceso eficiente para todos los participantes.

Fomentar opciones de transporte con menor impacto ambiental
1. Promoción del transporte público
- Seleccionar una sede con acceso fácil y rápido a transporte público (autobuses, metro, tren, tranvía).
- Incluir en la comunicación del evento información clara sobre rutas, horarios y costos del transporte público.
- Negociar con las empresas de transporte público descuentos o billetes gratuitos para los asistentes.
- Ubicar señalización en el evento con información sobre paradas cercanas y opciones de transporte.
2. Incentivar el uso de transporte compartido
- Promover el uso de aplicaciones de carpooling (coche compartido) entre los asistentes para reducir el número de vehículos.
- Habilitar estacionamientos preferenciales para vehículos compartidos.
- Establecer puntos de encuentro para facilitar la coordinación de viajes compartidos.
3. Fomentar la movilidad activa (caminata y bicicleta)
- Elegir sedes que permitan a los asistentes llegar caminando o en bicicleta.
- Habilitar estacionamientos seguros para bicicletas y scooters eléctricos.
- Ofrecer incentivos como descuentos en la inscripción para quienes utilicen medios de transporte sostenibles.
4. Uso de transporte eléctrico o de bajas emisiones
- Contratar vehículos eléctricos o híbridos para el transporte de organizadores y ponentes.
- Incentivar el uso de taxis ecológicos o servicios de transporte con certificaciones de bajas emisiones.
- Instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos en la sede del evento.
5. Reducción de desplazamientos innecesarios
- Optar por un modelo de evento híbrido o virtual cuando sea posible para reducir la movilidad.
- Planificar un programa de actividades que minimice los traslados dentro del evento.
- Facilitar la logística para que los proveedores y equipos técnicos transporten materiales en un solo viaje, reduciendo desplazamientos innecesarios.
Paso 4: Alojamiento sostenible

El alojamiento de los asistentes, ponentes y organizadores es un aspecto clave en la sostenibilidad de un evento. Elegir opciones de hospedaje con buenas prácticas ambientales y sociales no solo reduce el impacto ecológico del evento, sino que también contribuye al desarrollo económico local y al bienestar de los participantes.
Criterios para la selección de hospedaje
Criterios para la selección de hospedaje
1. Certificaciones ambientales y políticas de sostenibilidad
- Seleccionar hoteles y alojamientos con certificaciones ecológicas reconocidas, como:
- ISO 14001 (gestión ambiental).
- EMAS (gestión ambiental europea).
- Distintivo de garantía de calidad ambiental.
- Certificación LEED (eficiencia energética y diseño sostenible).
- Etiqueta ecológica de la UE.
- Preferir alojamientos que cuenten con políticas de reducción de residuos, eficiencia energética y ahorro de agua.
- Verificar que los hoteles seleccionados utilicen energías renovables en al menos un porcentaje de su consumo eléctrico.
2. Ubicación estratégica para reducir desplazamientos
- Priorizar hoteles cercanos al lugar del evento para minimizar el uso de transporte.
- Seleccionar alojamientos accesibles en transporte público para evitar traslados en vehículos particulares.
- Promover opciones de alojamiento que permitan a los asistentes desplazarse caminando o en bicicleta hasta la sede del evento.
3. Gestión eficiente del agua y la energía
- Elegir hoteles con políticas de ahorro de agua, como duchas e inodoros de bajo consumo, reutilización de aguas grises y sensores de caudal en grifos.
- Priorizar hospedajes que usen iluminación LED, sistemas de climatización eficiente y electrodomésticos con certificación energética A+.Evaluar si los alojamientos cuentan con programas de reducción de emisiones de CO₂ o compensación de su huella de carbono.
4. Minimización de residuos y plásticos de un solo uso
- Optar por hoteles que eliminen o reduzcan plásticos de un solo uso (amenities en envases recargables, eliminación de pajillas y botellas de plástico).
- Fomentar alojamientos que implementen sistemas de reciclaje y separación de residuos en cada habitación.
- Preferir lugares que usen productos biodegradables o ecológicos en limpieza y mantenimiento.
5. Oferta gastronómica sostenible
- Seleccionar hoteles que ofrezcan menús con productos locales, de temporada y opciones vegetarianas o veganas.
- Optar por alojamientos que trabajen con productores locales, reduciendo la huella de carbono del transporte de alimentos.
- Verificar que los hoteles cuenten con políticas de reducción del desperdicio alimentario, como la donación de excedentes a bancos de alimentos.
6. Accesibilidad e inclusión
- Garantizar que el alojamiento sea accesible para personas con movilidad reducida.
- Preferir hoteles que incluyan opciones para personas con restricciones alimentarias o necesidades especiales.
- Verificar si el personal está capacitado en atención a la diversidad e inclusión.
Paso 5: Diseño, montaje y desmontaje del evento
El proceso de diseño, montaje y desmontaje de un evento tiene un impacto ambiental significativo debido al uso de materiales, el consumo de energía y la generación de residuos. Adoptar estrategias de sostenibilidad en esta etapa permite reducir el desperdicio, fomentar la reutilización y minimizar la huella ecológica del evento.

Minimizar el impacto ambiental en el montaje y desmontaje
1. Uso de materiales sostenibles y reutilizables
- Priorizar el alquiler de mobiliario y equipamiento en lugar de la compra de elementos desechables.
- Utilizar materiales reciclados y reciclables en estructuras, escenarios y señalización.
- Optar por stands modulares reutilizables, hechos de madera certificada (FSC o PEFC) o cartón reciclado.
- Evitar moquetas y alfombras de un solo uso; si son necesarias, utilizar opciones reutilizables o biodegradables.
2. Eficiencia energética en la infraestructura
- Utilizar iluminación LED y equipos eléctricos de bajo consumo.
- Instalar sistemas de sensor de movimiento para reducir el consumo energético en zonas de poco tránsito.
- Maximizar el uso de luz natural en los espacios para reducir la necesidad de iluminación artificial.
- Optar por generadores eléctricos de energía renovable en caso de eventos al aire libre.
3. Reducción y gestión de residuos
- Implementar un sistema de recogida selectiva de residuos con contenedores diferenciados.
- Promover la separación de materiales durante el montaje y desmontaje para facilitar su reciclaje.
- Fomentar acuerdos con organizaciones locales para la reutilización de materiales, como donación de estructuras, lonas o decoraciones a escuelas o asociaciones.
- Establecer protocolos para minimizar embalajes innecesarios en los materiales transportados.
4. Decoración sostenible
- Utilizar plantas vivas en lugar de flores cortadas para la decoración, con la posibilidad de reutilizarlas después del evento.
- Evitar el uso de globos y confeti plásticos, optando por alternativas biodegradables o digitales.
- Promover elementos decorativos reutilizables o fabricados con materiales ecológicos.
5. Transporte y logística optimizada
- Planificar la logística para minimizar los viajes de carga y reducir la huella de carbono del transporte.
- Coordinar el envío de materiales en un solo traslado o utilizar proveedores locales para reducir distancias.
- Priorizar vehículos eléctricos o híbridos para la distribución de materiales.
¡Podemos ayudarte!
En ATM Natura, te brindamos asesoría especializada y acompañamiento integral para garantizar que cada detalle de tu evento sea responsable con el medio ambiente y esté alineado con la legislación vigente.
Paso 6: Catering sostenible

El servicio de catering es un aspecto fundamental en la sostenibilidad de un evento, ya que el tipo de alimentos ofrecidos, su origen, la forma en que se sirven y la gestión de residuos generados pueden tener un gran impacto ambiental. Un catering sostenible no solo contribuye a la reducción del desperdicio de alimentos y plásticos, sino que también promueve una alimentación saludable y el apoyo a productores locales.
Buenas prácticas en alimentación y catering sostenible
1. Uso de productos locales, de temporada y ecológicos
- Priorizar alimentos de producción local para reducir la huella de carbono asociada al transporte.
- Seleccionar frutas y verduras de temporada, evitando productos importados con altos costos ambientales.
- Incluir ingredientes de agricultura ecológica, libres de pesticidas y químicos dañinos.
- Fomentar el uso de café, té y chocolate de comercio justo, garantizando condiciones éticas de producción.
2. Reducción del desperdicio de alimentos
- Ajustar las cantidades de comida a las inscripciones confirmadas para evitar excedentes.
- Optar por un servicio de catering bajo demanda, en el que los asistentes elijan sus opciones con antelación.
- Implementar un programa de donación de alimentos sobrantes a bancos de alimentos o asociaciones locales.
- Ofrecer porciones adaptadas y formatos flexibles para evitar comida no consumida.
3. Eliminación de plásticos de un solo uso
- Usar vajilla, cubiertos y vasos reutilizables en lugar de desechables.
- Si no es posible la reutilización, emplear materiales compostables como platos de fibra de bambú, caña de azúcar o cartón reciclado.
- Servir las bebidas en botellas de vidrio retornables o dispensadores de agua en lugar de botellas de plástico.
- Eliminar envases individuales para azúcar, salsas y condimentos, usando dispensadores colectivos.
4. Opciones de menús sostenibles y saludables
- Ofrecer menús basados en plantas, con opciones vegetarianas y veganas para reducir el impacto ambiental del consumo de carne.
- Evitar el exceso de alimentos ultraprocesados, priorizando ingredientes frescos y naturales.
- Reducir el uso de carne roja y fomentar el consumo de proteínas alternativas como legumbres y frutos secos.
- Etiquetar claramente los platos con información sobre alérgenos y contenido nutricional.
5. Gestión sostenible de residuos
- Implementar contenedores diferenciados para residuos orgánicos, plásticos, papel y vidrio.
- Gestionar correctamente los aceites usados para evitar contaminación.
- Establecer protocolos de compostaje para los residuos orgánicos generados.
Paso 7: Comunicación y materiales promocionales
La comunicación es un elemento clave en cualquier evento, ya que abarca desde la promoción previa hasta la difusión de información durante y después del evento. Sin embargo, las estrategias de comunicación tradicionalmente han generado un gran impacto ambiental debido al uso excesivo de papel, impresiones innecesarias y la producción de material promocional de corta vida útil. Adoptar una comunicación sostenible permite reducir residuos, optimizar recursos y generar conciencia ambiental entre los asistentes.

Reducir la huella ecológica de la comunicación
1. Digitalización de la información y reducción del papel
- Priorizar el uso de plataformas digitales para la inscripción, programas y materiales del evento.
- Crear una página web o aplicación móvil con toda la información necesaria, evitando folletos impresos.
- Enviar recordatorios y confirmaciones por correo electrónico en lugar de impresiones en papel.
- Si es imprescindible imprimir, utilizar papel reciclado y tintas ecológicas, minimizando el uso de color.
2. Eliminación de materiales promocionales innecesarios
- Evitar la entrega de artículos promocionales de un solo uso que generen residuos innecesarios.
- Optar por obsequios digitales o experiencias, como descuentos en eventos futuros, acceso a contenidos exclusivos o donaciones a causas ambientales en nombre del asistente.
- Si se entregan regalos físicos, que sean útiles, duraderos y fabricados con materiales reciclados o sostenibles (como libretas de papel reciclado, bolsas de tela reutilizables o cargadores solares).
3. Señalización y cartelería sostenible
- Usar pantallas digitales para mostrar información del evento en lugar de carteles impresos.
- En caso de ser necesaria cartelería impresa, optar por materiales biodegradables, reciclados o reutilizables.
- Diseñar señalización modular y sin fechas específicas, permitiendo su uso en futuras ediciones del evento.
4. Comunicación inclusiva y accesible
- Asegurar que toda la información esté disponible en formatos accesibles para personas con discapacidad, incluyendo versiones en braille, subtítulos en videos y audioguías.
- Promover un lenguaje inclusivo y libre de estereotipos en todas las comunicaciones.
- Utilizar herramientas de traducción para ampliar el alcance del evento a diferentes públicos.
5. Estrategias de concienciación sobre sostenibilidad
- Informar a los asistentes sobre las acciones sostenibles implementadas en el evento.
- Incluir mensajes sobre el impacto positivo de las medidas ecológicas adoptadas.
- Motivar a los participantes a reducir su propio impacto ambiental, proporcionando consejos prácticos sobre movilidad, consumo responsable y reciclaje.
Paso 8: Actividades paralelas y contratación sostenible

Las actividades complementarias dentro de un evento, como talleres, visitas técnicas, exhibiciones o actos culturales, deben seguir los mismos principios de sostenibilidad que la organización principal. Además, la contratación de proveedores y servicios juega un papel clave en la reducción del impacto ambiental y en la generación de un impacto social positivo. Apostar por proveedores locales, éticos y con certificaciones ambientales es fundamental para asegurar un evento realmente sostenible.
Criterios para actividades y proveedores sostenibles
1. Actividades alineadas con la sostenibilidad
- Diseñar actividades complementarias que promuevan buenas prácticas ambientales, como talleres de reciclaje, eficiencia energética o movilidad sostenible.
- Optar por visitas a empresas, centros de innovación o proyectos locales que trabajen con criterios de sostenibilidad y economía circular.
- Evitar actividades con un alto impacto ambiental, como el uso excesivo de materiales desechables o demostraciones que requieran un gran consumo de energía.
2. Contratación de proveedores responsables
- Priorizar la contratación de empresas locales para reducir la huella de carbono del transporte y apoyar la economía de la comunidad.
- Seleccionar proveedores con certificaciones ambientales, como ISO 14001, EMAS, FSC o etiquetas ecológicas.
- Asegurar que los proveedores respeten criterios de ética laboral, equidad de género y comercio justo.
- Exigir prácticas responsables en la gestión de residuos y eficiencia energética a las empresas contratadas.
3. Inclusión y accesibilidad en la organización de actividades
- Asegurar que todas las actividades sean accesibles para personas con discapacidad, incluyendo intérpretes de lenguaje de señas, espacios adaptados y materiales accesibles.
- Ofrecer opciones culturales diversas que representen a distintos grupos de la sociedad.
- Evitar prácticas discriminatorias y garantizar que todos los asistentes puedan participar en igualdad de condiciones.
4. Materiales y logística sostenible
- Minimizar el uso de recursos y optar por materiales reutilizables en cada actividad.
- Evitar la impresión innecesaria de materiales y optar por soluciones digitales.
- Utilizar escenarios, mobiliario y tecnología eficiente en términos de consumo energético.
Paso 9: Limpieza y gestión de residuos
Uno de los mayores retos en la organización de un evento sostenible es la correcta gestión de residuos y la implementación de prácticas de limpieza ecológicas. Un evento puede generar grandes cantidades de desechos, desde envases y papel hasta residuos orgánicos y materiales de construcción. Aplicar una estrategia de residuos cero, junto con medidas de reciclaje y reducción del desperdicio, es fundamental para minimizar el impacto ambiental del evento.

Implementar un sistema eficiente de reciclaje y limpieza sostenible
1. Prevención y reducción de residuos en origen
- Apostar por el principio de “rechazar, reducir, reutilizar y reciclar” antes de generar residuos.
- Diseñar un evento con mínimo uso de materiales desechables y sustituirlos por opciones reutilizables o biodegradables.
- Eliminar productos de un solo uso, como botellas plásticas, bolsas desechables y cubiertos de plástico.
- Usar formatos digitales para la comunicación y evitar la impresión de materiales innecesarios.
2. Instalación de puntos de recogida selectiva
- Colocar contenedores diferenciados para separar residuos reciclables, orgánicos y desechos generales.
- Usar carteles claros y visuales en cada punto de reciclaje para facilitar la separación de residuos.
- Contratar personal que ayude a los asistentes a identificar correctamente los puntos de reciclaje.
- Implementar un sistema de compostaje para residuos orgánicos generados en el catering y áreas de alimentación.
3. Selección de productos de limpieza ecológicos
- Utilizar productos de limpieza biodegradables y sin químicos agresivos para evitar contaminación del agua y el suelo.
- Comprar detergentes y desinfectantes con ecoetiquetas certificadas (Cisne Nórdico, Etiqueta Ecológica Europea, etc.).
- Minimizar el uso de aerosoles y optar por dispensadores recargables en baños y espacios comunes.
4. Gestión adecuada de residuos peligrosos y especiales
- Si el evento genera residuos electrónicos, pilas, baterías o tóner, disponer de puntos de recogida para su correcta gestión.
- Coordinar con empresas especializadas en la recogida y tratamiento de residuos peligrosos para evitar impactos ambientales negativos.
- Establecer acuerdos con entidades que reciclen materiales específicos, como lonas de publicidad o moquetas.
5. Medición del impacto de los residuos generados
- Registrar la cantidad de residuos recogidos y el porcentaje reciclado al final del evento.
- Evaluar qué materiales se pudieron reutilizar y cuáles se enviaron a vertederos.
- Publicar un informe post-evento con los resultados y sugerencias de mejora para ediciones futuras.
Paso 10: Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación de un evento sostenible es esencial para medir su impacto ambiental, social y económico. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad permite identificar oportunidades de mejora para futuras ediciones y demostrar el compromiso de la organización con la responsabilidad ambiental.
Medir el impacto del evento
1. Designación de un responsable de sostenibilidad
- Nombrar a una persona o equipo encargado de coordinar y hacer seguimiento de todas las acciones de sostenibilidad implementadas en el evento.
- Establecer canales de comunicación entre los organizadores, proveedores y asistentes para recoger feedback sobre las medidas adoptadas.
- Garantizar que se realicen auditorías y controles en cada etapa del evento (antes, durante y después).
2. Medición de la huella de carbono
- Calcular las emisiones de CO₂ generadas por el evento, incluyendo:
- Consumo energético en la sede.
- Transporte de asistentes y proveedores.
- Producción de materiales impresos y promocionales.
- Generación de residuos y su tratamiento.
- Implementar estrategias de compensación de carbono, como la plantación de árboles o la inversión en proyectos de energías renovables.
3. Evaluación del cumplimiento del plan de sostenibilidad
- Revisar si las medidas planteadas en la planificación fueron correctamente implementadas.
- Comparar los resultados con eventos anteriores para medir avances y áreas de mejora.
- Identificar desviaciones y establecer soluciones para corregirlas en futuras ediciones.
4. Recopilación de datos e indicadores clave
Se deben recopilar métricas que permitan evaluar el impacto del evento, como:
- Cantidad total de residuos generados y porcentaje reciclado.
- Consumo energético y de agua durante el evento.
- Cantidad de emisiones de CO₂ generadas y compensadas.
- Número de asistentes que usaron transporte sostenible.
- Porcentaje de alimentos locales y ecológicos en el catering.
- Participación de proveedores con certificaciones ambientales.
- Opinión de los asistentes sobre las medidas de sostenibilidad implementadas.
5. Elaboración de un informe de sostenibilidad
- Crear un documento final que resuma los resultados y buenas prácticas del evento.
- Incluir gráficos y datos comparativos para visualizar el impacto positivo de las medidas sostenibles.
- Compartir el informe con los asistentes, patrocinadores y colaboradores para demostrar el compromiso ambiental del evento.
Organizar un evento sostenible no es solo una tendencia, sino una necesidad en un mundo donde la responsabilidad ambiental y social juegan un papel clave en el desarrollo de cualquier actividad. A lo largo de esta guía, hemos abordado cada uno de los aspectos esenciales para reducir el impacto ambiental, optimizar el uso de recursos y generar un efecto positivo en la comunidad.
Desde la planificación inicial hasta la evaluación final, cada decisión cuenta. La selección de una sede eficiente, la movilidad sostenible, el catering ecológico, la gestión responsable de residuos y la contratación de proveedores con valores alineados a la sostenibilidad son factores determinantes para lograr un evento que no solo minimice su huella ecológica, sino que también sirva como referente de buenas prácticas.
Además, la digitalización, la reducción de plásticos de un solo uso y la concienciación de los asistentes son herramientas poderosas para transformar la forma en que se organizan los eventos y promover un cambio cultural hacia la sostenibilidad.
Por último, medir y comunicar los resultados de las acciones implementadas es fundamental para demostrar el compromiso ambiental y social del evento, motivando a otras organizaciones a seguir el mismo camino. Cada evento sostenible es una oportunidad para innovar, educar y dejar un legado positivo que inspire a futuras generaciones.
La sostenibilidad no debe ser vista como una restricción, sino como una ventaja competitiva y una responsabilidad compartida. Con cada evento organizado bajo estos principios, avanzamos hacia un futuro más consciente, equitativo y respetuoso con el planeta
¿Buscas garantizar que tu evento sostenible cumpla con la normativa vigente?
En ATM Natura, te ofrecemos acompañamiento y asesoría experta en cada etapa del proceso.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un evento sostenible
¿Cómo puedo medir el impacto real de un evento sostenible?
El impacto se mide con indicadores como huella de carbono, cantidad de residuos evitados, porcentaje de materiales reutilizados y satisfacción de los asistentes respecto a la sostenibilidad.
¿Qué herramientas digitales pueden apoyar en la organización de un evento sostenible?
Apps de movilidad compartida, ticketing sin papel y softwares de gestión de proveedores ayudan a reducir impactos y facilitan la trazabilidad ambiental del evento.
¿Cómo involucrar al público en la sostenibilidad del evento?
La comunicación es clave: señalética clara, incentivos para separar residuos, mensajes sobre transporte sostenible y dinámicas interactivas hacen partícipes a los asistentes.
¿Qué papel juegan los proveedores en el éxito de un evento sostenible?
Son esenciales: alinear criterios de compra verde, exigir certificaciones ambientales y pedir reportes de consumo asegura coherencia en toda la cadena del evento.
¿Cómo integrar la sostenibilidad sin afectar la experiencia del asistente?
Debe ser invisible y fluida: catering local y saludable, accesibilidad inclusiva y espacios confortables transmiten responsabilidad sin restar comodidad.
¿Qué riesgos existen si un evento se presenta como sostenible sin serlo realmente?
El mayor riesgo es el greenwashing: pérdida de confianza, impacto negativo en la reputación y posibles sanciones si se hacen afirmaciones falsas sin datos verificables.
¿Qué empresa es recomendable para diseñar y ejecutar un plan de sostenibilidad para mi evento?
La empresa recomendable es ATM Natura, que ofrece asesoría integral: diagnóstico inicial, diseño de planes, indicadores de impacto y acompañamiento en todo el proceso.