Memoria de Sostenibilidad

Divulgar y comunicar los impactos y avances ambientales, sociales y de gobierno en tu empresa es un paso esencial en vuestra estrategia de Responsabilidad Social Corporativa

¿Por qué es tan importante reportar el desempeño en sostenibilidad de una empresa?

Estamos viviendo un auge  del consumo consciente o responsable.  Más allá de buscar su propia satisfacción, cada vez son más las personas preocupadas por las externalidades del producto que compran.

Si el consumidor percibe que la marca a la que está comprando está teniendo un impacto negativo sobre el medio ambiente o las personas, es muy probable que deje de comprar a esa marca y busque opciones alternativas. Porque hay una filosofía cada vez más extendida entre los consumidores: cada compra es un voto

Como empresa, seguro que ya tenéis esto presente. La pregunta que muchos se hacen es ¿cómo adaptarnos a ese nuevo paradigma?

«La memoria de sostenibilidad es una de las grandes herramientas para implementar la sostenibilidad en el núcleo e imagen de las empresas»

¿Qué debe contener la memoria de sostenibilidad?

La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible.

Perfil de la organización

Se describe el contexto de la empresa, donde se encuentra actualmente, su modelo de negocio, sus logros y certificaciones

Enfoque

Es la información que explica cómo la empresa aborda diferentes aspectos para proporcionar contexto y comprender su desempeño en áreas concretas.

Grupos de interés

Se describen los grupos de personas y entidades que tienen alguna relación con la empresa, tanto internos (trabajadores) como externos (proveedores, comunidades locales, etc)

Aspectos materiales

Se describe el desempeño de la empresa en cada aspecto material relevante: desde la igualdad de genero y conciliación laboral hasta los impactos ambientales generados y las medidas implantadas para gestionarlos.

Pasos generales

¿Qué debe contener la memoria de sostenibilidad?

A lo largo de los años y conforme a la importancia de la responsabilidad social corporativa iba en aumento, han ido también surgiendo diferentes estándares para la elaboración de la memoria de sostenibilidad. «Guías» a seguir por las compañías para redactar este documento sin dejar elementos importantes fuera, pero sobre todo, para poder medir el desempeño en los objetivos propuestos.

Estándares GRI

El modelo creado por la Global Reporting Initiative (GRI), constituye la metolodogía más utilizada en la actualidad para elaborar memorias de sostenibilidad, ya que es fácil de adaptar a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño. Los estándares de la memoria de sostenibilidad GRI se basan en los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas sobre sostenibilidad y medio ambiente y están reconocidas por la OCDE.

Norma ISO 26000
Otro de los estándares que podemos seguir para elaborar la memoria de sostenibilidad es la Norma ISO 26000, que recoge un conjunto de guías sobre responsabilidad social para las empresas.

Esta norma es certificable y su cumplimiento garantiza que la empresa está cumpliendo con su plan de RSC y alcanzando sus objetivos de sostenibilidad. Por lo tanto, es cuestión de trasladar a la memoria todas las acciones llevadas a cabo para conseguir la certificación y mantenerla en el tiempo.

¿Os ayudamos a elaborar vuestra memoria de sostenibilidad?

    Acepto recibir otras comunicaciones de ATM Natura

    Acepto permitir a ATM Natura almacenar y procesar mis datos personales

    Más Información: RGPDAviso Legal

    • ATM NATURA, S.L.
    • Ronda Narciso Monturiol nº 3 – Torre B, Oficina 4 y 5,   1º piso. Parque tecnológico – 46980 Paterna (Valencia) 
    • 615 250 514 – 960 040 971
    • atmnatura@atmnatura.es
    es_ESSpanish